sábado, 23 de junio de 2012

Propuesta


Propuesta

La estética que le quiero dar es como si fuera un cuento, quiero resaltar en los personajes mayores el juego que llevan a cabo para escaparse.
Una comedia dramática, que logre que el espectador se sienta identificado con los personajes del lado del juego y la ternura, los personajes son graciosos e inusuales.
utilizare el stereotipo de familia Argentina para los personajes secundarios.
Se dicen que uno vuelve a ser un niño cuando llega a ser viejo.
Colores pasteles, limpios, pulcros y escenas con flare (el has de los rayos de sol que invaden la cámara) son las cosas que predominan este corto.
Con planos medios y generales quiero demotras la relación de todos los personajes con el medio y entre ellos.
las secuencias son cortas, pero con mucho contenido dramático.
en un mismo plano tengo la intención de dar información al espectador desde el lado de la ambientación utilizando objetos importantes, respetando la tematica del guionista de trabajar con la metafora en las acciones quiero hacer lo mismo desde el lado de la puesta de arte e iluminación.
En todos los ambientes quiero dar el detalle de colocar algo Celeste, un objeto, ropa o el color de algún elemento; utilizando como un guiño para el espectador, que pase desapercibido, para mi el celeste es el color del cielo, y aunque podamos ser de diferentes religiones en el lugar a donde partira Domingo al final de nuestra historia.
la puesta de cámara sera casi imperceptible, aunque siempre quiero resaltar el mundo según Domingo, como el ve las cosas desde sus ojos de anciano niño, seria como una mezcla entre Lucas y Domingo.




Referencias Visuales.






Sinopsis

Es el día en que Domingo cumple 79 años, en su casa se preparan los festejos para su cumpleaños, pero él lo único que quiere es compartirlo con Elena su novia de hace 5 años.
Al ver que a Elena no la dejar asistir ni tampoco que salga de su casa, decide ir a buscarla para festejar juntos y pasar el día con ella.
Después de algunos intentos lo logra, llega a la casa de Elena y escapan juntos.
Pasan una tarde divirtiéndose solos, hasta que los descubren.
Domingo logra escapar, pero Elena es retenida, Domingo sigue su viaje, hasta que muere feliz pero solo.


Guión 

Escena 1

Domingo se despierta en su cama, se coloca los anteojos y mira el reloj de pulsera que tiene en la mesa de luz. Por detrás se ve un calendario con un día marcado en color rojo 26 de Diciembre.
Golpean la puerta, es Sandra su nuera, Domingo contesta con un grito desde la cama. Sandra le responde que es hora de prepararse para los festejos. Domingo sin ganas responde y refunfuña por lo bajo.
Domingo se sienta en la cama, limpia sus lentes y toma un portarretrato de una mujer, es Elena su novia de hace 5 años, la limpia con la mano y le da un beso.
Domingo se levanta de la cama y la en prolija aunque no esta muy desarmada, prepara su ropa, la deja doblada en la cama y pone la radio, suena una milonga.
Entra a bañarse, sale y toma el teléfono que tiene en su escritorio, del otro lado atiende la voz de un hombre, Domingo escucha y sin decir una palabra corta.

Escena 2

Ricardo hijo de Domingo se encuentra sentado en la mesa mirando la televisión.
Domingo llega al comedor y lo saluda sin ganas, Ricardo sin dejar de mirar la tele lo saluda y le dice Feliz Cumpleaños.
Sandra entra en escena y saluda a Domingo con un beso cariñoso en el cachete decimándole feliz cumpleaños. Domingo le sonríe y pregunta si ha llamado Elena lo cual responde que no, pero que no se preocupe que llamara seguramente, Sandra comienza hablar de todas las personas que van a llegar a la tarde para festejar su cumpleaños, mientras que nombra a todas las personas y comenta algo sobre ellas, Domingo tiene la mirada perdida en la pared, y asiente con un gemido a cualquier cosa que Sandra le dice, cuando se da cuenta que no la esta escuchando llama la atención de Domingo, que al escuchar lo que le esta contando frunce el seño. Entra en escena Lucas el nieto de Domingo de 9 años.
Se sienta en la mesa ya tiene la leche preparada para desayunar, saluda a su abuelo por el cumpleaños.
Sandra sigue hablando sin parar mientras pone cosas en la mesa, Ricardo con la mirada perdida en la tele cambia de canales sin prestar atención, Domingo le hace burla a Sandra de vez en cuando mirándolo a Lucas que se rie cada vez que su mamá no lo ve.

Escena 3

Todos se levantaron de la mesa menos Domingo que no ha comido nada de su desayuno, Sandra se sienta lo toma de la mano y le pregunta que le pasa, Domingo le cuenta que solamente quiere que venga Elena a su cumpleaños y que ni siquiera lo ha llamado, Sandra le recuerda que no es porque ella no quiere sino porque a Elena le tienen prohibido estar con Domingo, a su familia no le gusta que ella salga de su casa o que reciba visitas, no es porque la familia sea mala o no la quiera, sino porque la quiere cuidar; Domingo le pide a Sandra que trate de convencer a los hijos de Elena para que la dejen venir, Sandra asiente pero le dice que no se haga ilusiones y que disfrute de su cumpleaños.

Escena 4

Domingo esta sentado frente a la ventana que da a la calle escuchando su radio. Tocan el timbre, Domingo se anima al escucharlo, Sandra abre la puerta y Domingo mira, es Juan uno de los hermano de Sandra que viene con un regalo, Domingo intenta poner cara de felicidad, agradece el regalo y lo deja sobre la mesa sin abrirlo, Juan lo carga por lo poco feliz que se encuentra en el día de su cumpleaños y Sandra le cuenta que Helena no podría asistir a los festejos.

Escena 5

En la casa se encuentra mucha gente que habla entre ellas, se rie, toman y comen.
Ricardo esta sentado en un sillón mirando la televisión entre las personas.
Sandra habla con la gente, mientras reta a Lucas que juega y no deja caminar a las personas. Domingo sigue sentado en la silla mirando la puerta, la radio ya no se escucha por el barullo de la gente.
Domingo llama a Lucas y le dice algo al oído, Lucas asiente y sale corriendo a buscar el teléfono, levanta el tubo y llama a un numero, atiende una señora con una voz muy dulce que dice Domingo sos vos? Estaba esperando que llames.
Lucas cuelga el teléfono y se va a jugar.

Escena 6

Domingo se levanta de la silla, nadie lo nota, todos hablan sin parar.
Abre la puerta a la calle y sale contempla el jardín y el sol radiante de Diciembre, afuera no se escucha las voces, aparece Sandra y le dice que por favor entre que afuera hace mucho calor y que le va hacer mal.
Domingo entra y se vuelve a sentar en la misma silla, la gente se le acerca y le habla pero el no presta mucha atención.
Domingo vuelve a llamar a Lucas y le dice al oído que se quiere ir a buscar Elena (esto no lo escuchamos).

Escena 7

Sandra prende las velas de la torda comienzan a cantar el feliz cumpleaños, Lucas mira a Domingo que asiente con la cabeza y tira un autito justo a los pies de Sandra que lo pisa y se cae al piso sobre la torta, Ricardo que seguía sentado en el sillón se incorpora y reta a Lucas, todos comienzas ayudar a Sandra.
Domingo sale por la puerta intentado ir mas rápido, sale de su casa. Antes de salir mira a Lucas le sonríe y giña un ojo.


Escena 8

Domingo mira por la ventana la gente intentado ayudar a Sandra, sale corriendo por la reja y comienza a caminar por la vereda, algunos vecinos lo saludan y él trata de que no lo detengan.

Escena 9

Llega aun locutorio, llama a Elena, atiende un hombre y corta.
Espera un rato y vuelve a llamar, atiende Elena y hablan.
Elena le cuenta que no la dejaron ir a su casa, que esta muy triste, Domingo le dice que el también pero que logro escapar de “su festejo” y que quiere ir a buscarla, que se prepare para ir a pasear con él y festejar su cumpleaños.

Escena 10

En paralelo:
Elena corta el teléfono, su hijo le pregunta quien era y ella da una escusa tonta de alguna venta telefónica. Va a su cuarto y comienza a prepararse para su escapada.
Domingo empieza a viajar por la cuidad, tomándose un colectivo y caminando por la calle.
Elena se prepara, se viste, se pinta los labios, se pone perfume, se prueba un algún sombrero, se pinta las uñas.
En la casa de Domingo salen a buscarlo, le preguntan a los vecinos, hablan con Lucas que no dice nada, Ricardo rezonga por la situación.

Escena 11

Domingo llega a la casa de Elena, sin que lo vean corta una flor de el patio de un vecino.
Mira desde afuera por la ventana y ve movimientos adentro.
Sigiloso entra al jardín y da vueltas por afuera buscando la ventana de Elena, le toca el vidrio. Elena abre las cortinas y ve a Domingo un poco agitado pero feliz.
Abre la ventana y se dan un beso en la boca. Domingo le da indicaciones a Elena para que salga por la ventana, en eso tocan la puerta, es el hijo de Elena que le dice que llamo Sandra y esta buscando a Domingo si sabe algo o la llamo, ella dice que no e intenta tapar la ventana con el cuerpo, Domingo escucha desde afuera escondido entre las plantas. El hijo nota que Elena esta nerviosa pero decide irse y dejarla.
Elena aliviada intenta salir por la ventana, Domingo la ayuda, lo logran con mucha dificultad pero se ríen una vez que pudieron hacerlo, salen corriendo sigiloso por el patio hasta la vereda.

Escena 12

Caminan por la calle mirando a tras, los vecinos saludan a Elena que intenta esconderse debajo se su sombrero, Domingo lleva a Elena de la mano tratando de apurarla.

Escena 13

Han caminando algunas cuadras Elena esta cansada y quiere sentarse un rato.
Domingo se sienta con ella y la convence para seguir un poco mas, ya están cerca de la plaza, va a ser un lugar mas seguro para que no los encuentren, pasa un móvil de la policía y ellos intentan esconderse.
Elena se incorpora y llegan a la plaza.

Escena 14

Una vez en la plaza, comen algodón de azúcar, juegan a la bocha y se sientan en un banco a mirar a los nenes que juegan.
Disfrutan del sol que se asoma entre los arboles.
Sin que ellos se den cuenta aparece caminando por la plaza Patricia una amiga de Sandra que saluda a Domingo, el intenta persuadirla pero no lo logra.
Patricia extrañada por la actitud de Domingo le pregunta si esta bien o le pasa algo, el hace un juego de palabras, toma a Elena de la mano y se van.
Al llegar a la esquina de la plaza Elena ve a su hijo que viene caminando por la esquina, Domingo la toma de la mano para empezar a caminar para el otro lado, Elena lo agarra  de la mano pero ya esta muy cansada, no quiere caminar mas, toma a Domingo y le da un beso muy fuerte y le dice que siga él, que lo quiere mucho pero que ya no puede caminar mas, Domingo no quiere dejarla, Patricia mira sorprendida y llama por teléfono a Sandra.
Llega el hijo de Elena que la reta y le dice a Domingo que es un irresponsable que le podía pasar cualquier cosa, ellos escuchan el reto tomados de la mano mirando hacia abajo.

Escena 15

Llegan a la plaza, Sandra, Ricardo, Lucas y los familiares de la casa. Todos rezongando van a buscar a Domingo que sigue de la mano de Elena ahora sentados en un banco.
Sandra, Ricardo y el hijo de Elena hablan de lo ocurrido y le piden disculpas por el mal momento.
Domingo intenta levantarse del banco, pero Ricardo lo mira profundamente, hace que el vuelva a sentarse sin decir una palabra.
Domingo mira a Lucas que esta jugando con un mono patín, alrededor de Sandra, Ricardo y el hijo de Elena, ellos están metidos en la charla y no le prestan atención.
Le agarra la mano fuerte Elena y se levantan del banco rápidamente comienzan a caminar para la calle, intentar correr un poco, ven esta llegan un colectivo, Sandra, Ricardo y el hijo de Elena tardan en darse cuenta de lo que esta pasando y salen corriendo a buscarlos, Domingo logra frenar el colectivo y se sube, Elena siente que le tiran de la mano, es su hijo que la detiene, le dice a Domingo que se valla que ella ya esta bien y que lo quiere mucho.
Se sierra la puerta del colectivo y Domingo la mira con tristeza.



Escena 16

Viaja por la cuidad sentado en el asiento del colectivo mirando por la ventana, ve algunas familias tomando mate en la vereda, a los chicos jugando con algunas pirotecnias, ya están llegando las fiestas, ya es una noche de verano.
Llegan a la estación final del colectivo. Estaciona y el chofer le dice que se baje, si necesita que llamen a alguien para que lo venga a buscar, el colectivo ya esta fuera de servicio. Domingo se baja, le agradece y camina por el deposito solitario.
Comienza a escuchar ruidos de pirotecnia y gente riendo, ve el reflejo de las luces de colores en el piso y las paredes de las casas. Es una calle oscura, ve un puente que cruza las vías, del otro lado esta mas iluminado, sube y lo cruza.
Cuando esta llegando al final de la pasarela, se escuchan mas fuegos artificiales, anonadado mira al cielo, se limpia los lentes y vuelve a mirar, vemos lagrimas salir de sus ojos y las luces reflejadas en los vidrios, Domingo ríe y cierra los ojos.
Vemos su mano que esta apretando la baranda del puente con fuerza y la suelta.
Fin.


Perfil de los Personajes.


Domingo:

Domingo, hombre de 79 años hincha de independiente. Quedo viudo a los 33 y no volvió a enamorarse hasta que conoció a Elena, él cree que si la abría conocido antes la elegiría para toda la vida.
Crio a su hijo Ricardo solo, ya que su mujer murió a los 5 años de nacer su hijo.
La relación con su hijo es distante, aunque Domingo sabe que Ricardo lo quiere, pero no sabe expresar sus sentimientos.
Domingo es un hombre que trabajo mucho toda su vida cortando moldes de ropa, aunque no tenia un pasar económico alto, nunca falto comida en la mesa, y Ricardo no salió a trabajar hasta que no termino el secundario.
Los Domingos le gusta ir al parque a caminar, mirar las plantas y la naturaleza.
Se viste siempre con unos pantalones café, limpios y planchados con la raya al medio. Unos tiradores negros y unas camisas a cuadros con bolsillos para guardar el pañuelo. Si se va a de paseo siempre se pone su boina marrón.
Le gusta el tango y la milonga, una vez por mes se da una vuelta por la milonga del barrio, se toma un vaso de vino, se come un sanwich de jamón y queso y baila 2 canciones que le gusten con Silvia una vecina que conoce hace muchos años.
Es un señor simpático para todos lo que lo conocen, siempre con una sonrisa pequeña en su cara, pero que demuestra felicidad.
No habla demasiado, pero le gusta escuchar.
Le gusta jugar al domino y a las bochas con los amigos del barrio, también le regalo uno a su nieto Lucas de 9, para que  jueguen los fines de semana después de comer.


Elena:

Elena es una mujer de 75 años, viuda hace 15 años de un hombre muy estricto.
Cuando era joven soñaba con ser bailarina, pero su familia prefirió que deje sus clases de danza para realizar talleres mas útiles para ellos como por ejemplo corte confección, mordería, cocina.
Tuve 3 hijos, el primero Luis con el que vive actualmente también viudo y son hijos.
Fue mama joven y se dedico toda su vida a criarlos con mucho amor.
No es una mujer que dice lo que piensa por temor a paliarse con la gente, no le gusta hablar de política ni religión en la mesa.
Su película preferida es Casa Blanca, Humphrey Bogart, le guste el final alternativo que el se va con ella, otra de sus películas preferidas es Los puentes de Madison.
En la actualidad canta en el coro de la iglesia, la cual asiste con su hijo.
Le gusta pasar las tardes en el jardín cuidando sus plantas, no sale a pasear sola, ya que hace un año tuvo un problema neuronal, y perdió por un lapso de tiempo la memoria, su hijo en un intento de cuidarla prefiere que se quede en su casa y no le gusta la relación que tiene con Domingo.
Elena, tiene su trajecito rosa pastel para salir a pasear y su collar de perlas pequeñas que solo se lo saca cuando se baña o se va a dormir.
Es una mujer elegante y prolija pero no le gustan las cosas excéntricas, no usa zapatos de tacos desde hace muchos años, aunque le gustaría ponerse su par preferido color marfil, que guarda en su caja original.

Arte:

el romanticismo y la pureza son los puntos mas furtes a tratar, con colores pasteles, cálidos y poco contrastados.
en la casa de ambos personajes encontraremos cosas de su pasado, como fotos u objetos.
tambien decoraciones navideñas para identificar la epoca, y de alguna manera el significado de la familia.

Montaje:

En una parte del corto quiero utilizar el montaje paralelo cuando el conflicto esta en su auge.
En algunos casos utilizando el sonido fuera de campo, que nos anticipe de una manera muy organica que es lo que esta por venir.
En ningún momento quiero que el espectador sufra sobre saltos, quiero que se enfoque plenamente en la historia a contar.

Fotografia

en el comienzo de la historia los colores son mas fuertes y opacos y a medida que avanza esos colores y texturas se resaltan y se hacen mas brillosas.
Utilizando el flare y filtros que den la sensación de perla, como si fuera un sueño.










miércoles, 23 de mayo de 2012

Vanguardia Subrrealista.


El surrealismo (en francés: surréalisme; sur ['sobre, por encima'] más réalisme ['realismo']) es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente
“Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton (Comunista). Por su parte Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas. Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.
En 1929 Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistas Masson y Francis Picabia. En 1936 expulsa a Dalí por sus tendencias fascistas y a Paul Éluard. En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.

Técnicas
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.

Terreno Literario;
El surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.
La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y la exaltación de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica, concebidos como armas de lucha contra la tradición cultural burguesa. Las ideas del grupo se expresaron a través de técnicas literarias, como la «escritura automática», las provocaciones pictóricas y las ruidosas tomas de posición públicas. El acercamiento operado a fines de los años veinte con los comunistas produjo las primeras querellas y cismas en el movimiento.

En la pintura;
Masson adoptó enseguida las técnicas del automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo cubista. Por su parte Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton, «...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...»; inventó lo que él mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da Vinci por medio de la cual observando una pared se podía ver como surgían formas y técnicas de frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración.

Salvador Dali Metododo: paranoico-crítico












Óscar Domínguez inventó la decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y el frottage, los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: el raspado, el fumage y la distribución de arena sobre el lienzo encolado.
Oscar Dominguez
Decalcomania.









Miró fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (El Campo labrado), las obras donde el automatismo es predominante (Nacimiento del mundo) y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una piedra). Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.
Joan Miró












René Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real. Paul Delvaux carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carácter de extrañamiento en los espacios de Giorgio de Chirico.
El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. Pablo Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del cubismo...». Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico. Esta monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la de Henry Moore y en la poesía y el teatro con la de Fernando Arrabal.
Artes Plasticas
Al principio el surrealismo es un movimiento fundamentalmente literario, y hasta un poco más tarde no producirá grandes resultados en las artes plásticas. Surge un concepto fundamental, el automatismo, basado en una suerte de dictado mágico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgían poemas, ensayos, etc., y que más tarde sería recogido por pintores y escultores.
La primera exposición surrealista se celebró en la Galerie Pierre de París en 1925, y en ella, además de Jean Arp, Giorgio de Chirico y Max Ernst, participaron artistas como André Masson, Picasso, Man Ray, Pierre Roy, P. Klee y Joan Miró, que posteriormente se separarían del movimiento o se mantendrían unidos a él adoptando únicamente algunos de sus principios. A ellos se adhirieron Yves Tanguy, René Magritte, Salvador Dalí y Alberto Giacometti.
Entre los artistas plásticos se manifiesta una dualidad en la interpretación del surrealismo: los surrealistas abstractos, que se decantan por la aplicación del automatismo puro, como André Masson o Joan Miró, e inventan universos figurativos propios; y los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica, entre ellos René Magritte, Paul Delvaux, o Salvador Dalí, que se sirven de un realismo minucioso y de medios técnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada asociación de objetos y las monstruosas deformaciones, así como por la atmósfera onírica y delirante que se desprende de sus obras. Max Ernst es uno de los pocos surrealistas que se mueve entre las dos vías. La obra de Ernst ha influido particularmente en un epígono tardío del surrealismo en Alemania que es Stefan von Reiswitz.
En los medios audiovisuales
En la vertiente cinematográfica, el surrealismo dio lugar a varios intentos enmarcados en el cine de las vanguardias históricas, como La coquille et le clergyman (1926) 'La concha y el clérigo', de Germaine Dulac o L'étoile de mer (1928) 'La estrella de mar', de Man Ray y Robert Desnos, un cortometraje dadaísta.
"La estrella de mar" Man Ray.








Luis Buñuel, en colaboración con Dalí, realizó las obras más revolucionarias: Un perro andaluz (Un chien andalou, 1928) y La edad de oro (L'âge d'or, 1930).

domingo, 20 de mayo de 2012


 
Escena experimental
.


Voy a utilizar como inspiración el movimiento vanguardista del POP ART.
El Arte Pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras,1 además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.1
El arte pop y el «minimalismo» son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.

La idea es realizar dos partes, la primera es mostrar imágenes que demuestren el consumismo masivo y la invasión publicitaria.
situaciones contrastadas, colores puros, llamativos, histrionicos. 
Utilizando sobre impresiones,  angulaciones marcadas, contraposiciones de imágenes.
La segunda parte, contara de cómo asimilamos de manera cotidiana esta invasión de consumo.

Con la banda sonora, quiero utilizarla para contraponer sonido he imagen, en la primera parte voy a utilizar sonidos relajantes, quiero dar la sensación de ensueño, de hipnotismo.
Por ejemplo, pajaros, lluvia, risas, besos, suspiros, mar.
el montaje del sonido sin sobresaltos, fluido.
En la segunda parte generar un quiebre con sonidos duros, fuertes, molestos, cotidianos los cuales escuchamos todos los días, pero a la vez los asimilamos como naturales.
En este caso quiero utilizar el silencio como un mecanismo de incomodidad.
Ejemplos de sonidos a utilizar, pasos, camiones, autos, tren, gente hablando, gritos de terror, disparos.


Quiero mostrar de una forma ironiza el momento en el que vivimos, como resolvemos estas imágenes y sonidos como cotidianas y normales, pero a la vez no vemos las atrocidades que consumimos ni que escuchamos.
El capitalismo es parte de todo esto, y nosotros somos los participantes.

Diseño Pop Arte de elementos, en este caso discos duros, representados con las marcas mas conocidas.

 


jueves, 17 de mayo de 2012

Avant - Garde

Cine experimental

Tiene su origen en los años veinte, mas de la mitad de los integrantes de esta vanguardia estaba compuesta por escritroes y pintores.
Idea: tenian la conviccion de que la historia como elemento principal de los films de argumento, es algo ajeno a este medio de expresion, una imposicion extera. fue una rebelion contra los film que contaban una historia como tales, un esfuerzo concentrado para eliminal las cadenas del argumento en favor de un cine purificado)
despojar al cine de todo elento teatreal y literario.
intena preocupacion por las tecnincas y artificios cinematograficos, como los prmeros planos, los "barridos", los angulos inusuales de la camara, el corte rapido, el ralenti, las distorciones, la fotografia difusa de los filtro, etc.

 

Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, 28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968)

Artista francés nacionalizado estadounidense. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga –impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo– sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria.

Tras realizar unos pocos cuadros más, abandonó la pintura, en lo que iba a ser un giro permanente en su trayectoria. En 1913 inició los estudios preparatorios para la obra El gran vidrio, o la novia desnudada por sus pretendientes, una especie de síntesis entre pintura y escultura de radical originalidad. Durante esa misma época realizó sus primeros ready-made, esto es, objetos cualesquiera sometidos a muy escasa y en ocasiones nula alteración material, elevados a la categoría de arte por la mera voluntad del artista. Uno de ellos, un orinal firmado con seudónimo que tituló Fuente, constituye uno de los iconos más significativos del arte del siglo XX.



HIPNOTIZANTE; es la primer palabra que me salio de la boca al terminar de verlo, sus figuras y su melodía contribuyen en mi psiquis para lograr eso.

Durante la década de los 20, el pintor y escultor francés Marcel Duchamp se dedicó a la investigación de teorías ópticas y a la realización de varios cortometrajes surrealistas. Anémic Cinéma es su reflejo más consistente y notorio: un poema visual, con fotografía de Man Ray, cuya influencia sentó las bases de movimientos posteriores como Fluxus.

FUENTES:


Dimitri Kirsanoff (1899 - 1957)


Dimitri Kirsanoff, nació en Rusia, pero se fue a vivir a París a los veinte años, en 1919; continuo con sus estudios musicales y fué alumno de los grandes violoncellistas Hekking y Loeb.
En 1921, sufrió una crisis económica y para salir  tuvo que poner en práctica lo que había aprendido y empezó a tocar el violoncello en varios cines.
Debido a esto se convirtió en un espectador del arte que tanto admiraba y soñaba, se vio cautivado por dos films suecos “La Montre brisée” y los principales de Mary Pickford.
Fue así como se involucro en los negocios del arte cinematográfico.



Mediometraje mudo Direccion, Guion y Fotografia de Dimitri Kirsanoff.
La dirección de Herr Kirsanoff es realmente sorprendente en cada parte del filme, destacando particularmente su aspecto técnico; "Ménilmontant" es una mezcla de drama, filme experimental y vanguardista, con ciertas dosis de hiperrealismo.
La historia que se muestra en el filme, la terrible vida de dos hermanas huérfanas, no hace concesiones al público.

Una escena de extrema tristeza y realismo.
La actuación es emocionante la actriz Nadia Sibirskaia (casada con el mismo Dimitri) interpreta una Ssituación limite, intenta reflejar una realidad cruda Parisina.
Aunque Kirsanoff no haya tenido estudios cinematrograicos logra una perfecta ambientacion fotográfica.

FUENTES:



viernes, 27 de abril de 2012

Digital Cinema Initiatives, (DCI) Se creó en marzo de 2002, y es una sociedad mixta formada por Disney, Fox, Paramount, Sony Pictures Entertainment, Universal y Warner Bros. Studios. El principal objetivo de DCI es recrear y documentar de forma voluntaria las especificaciones de conseguir una arquitectura abierta para el cine digital, que se asegure una uniformidad y un elevado nivel de prestaciones técnicas, fiabilidad y control de calidad.
Características DCI: resolución mínima de 2048 píxeles por línea (equivalente a una resolución de 2K), una cadencia de 24 a 48 imágenes por segundo y una profundidad colorimétrica de 12 bits.


Digital Cinema Package  (DCP) Es el sistema usado actualmente en proyección digital 2D y 3D en cines. Soporta resoluciones 2K y 4K a 24 y 48 FPS, diferentes “capas” de subtítulos, múltiples audios y formatos de imagen (Flat, Full y Scope). El sistema de audio usado es totalmente puro, sin compresión alguna, mientras que en el caso de la imagen, se usa la compresión Jpeg2000 con codificación de color XYZ, a un bitrate máximo de 250 Megabits (25 MegaBytes) por segundo.
El D-cinema es un término que ha acabado haciendo referencia a películas comerciales de gran presupuesto en las salas, con un sistema de presentación de alta calidad (servidor + proyector) que cumple con los estándares y especificaciones globales aprobados y ofrece una imagen que iguala o mejora la de una copia cero de 35mm. Los equipos de almacenamiento y proyección (Sistema de Presentación) se han diseñado específicamente para utilizarse con películas de cine. La película digital que el exhibidor recibirá del distribuidor se llama DCP (Paquete completo Digital para su proyección en Salas). El DCP es el archivo o conjunto de archivos comprimidos y cifrados que engloban el contenido (la película digital) y su información asociada. El DCP y el sistema de sala utilizarán una Estructura de Imagen Jerárquica, tanto para archivos de resolución 2K como para 4K, por lo que los estudios pueden elegir entregar copias/archivos de DCP tanto de 2K como de 4K, y pueden utilizarse tanto los proyectores de uno como de otro tipo, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. Esto implica que todos los servidores serán capaces de almacenar un DCP comprimido de 2K o 4K de resolución. Los servidores para proyectores de 2K serán capaces de extraer y proyectar archivos de 2K de resolución a partir de archivos de DCP de 2K o 4K. Los servidores para proyectores 4K podrán proyectar el DCP completo de 4K, mientras que son capaces de reclasificar un DCP que contenga solamente un archivo de 2K.

¿Cuáles son sus ventajas frente al sistema 35mm?

La principal ventaja es que mientras el pase consecutivo de las copias en 35mm genera polvo, ralladuras, suciedad, descompensación, etc…en el sistema digital todo es perfecto todas las veces. La resolución efectiva en ambos formatos es la misma, siendo mucho más nítida en el caso de la proyección digital. También, permite la reproducción de formato 3D usando un sistema de doble imagen, combinando con gafas 3D, otorgando gran calidad de proyección. Otras ventajas son que los bordes de la proyección son absolutamente nítidos, y es totalmente homogénea de principio a fín.

Para un productor independiente o un cortometrajISTA, el realizar una copia Digital (DCP) es mucho más barato que realizarla en 35mm.






Fuentes:

El nuevo Cine Alemán

A comienzos de los años 60, el cine de la República Federal de Alemania se encontraba en una lamentable situación. A pesar de que las condiciones económicas eran favorables, porque esos fueron los años del "milagro económico alemán”. Pero tras la continua reiteración de la misma fórmula, los cines comenzaron a vaciarse de manera alarmante. La industria cinematográfica estaba desorientada. No existían jóvenes guionistas y directores porque a las nuevas generaciones no se les había dado nunca una oportunidad, ignorándolas totalmente

La situación de estancamiento que vive el cine alemán se debe sobre todo a:

·         El exilio de profesionales del cine motivado por la llegada del nazismo: los directores Lang, Lubitsch, Wilder, Murnau y actrices como Marlene Dietrich marchan a Hollywood.
·         Los años 50 son tiempos difíciles, debido a la derrota militar y a la situación económica y moral en la que ha quedado el país tras la guerra.
·         La aparición de la TV con fuerza en esos años que hace que disminuya el número de espectadores que acuden a las salas de cine.
·         El predominio de películas de evasión con temas románticos con un final feliz para hacer olvidar los problemas derivados de la guerra. Las películas biográficas sobre personalidades del Imperio austrohúngaro y los musicales a la alemana, conocidos como Schlager-film.

La situación va a cambiar en los años 60 con los movimientos estudiantiles y por la evolución y el cambio que se producen en el teatro y la literatura germanos, que muy pronto van a pasar al cine por medio de los directores de cortometrajes. En 1962, los jóvenes cortometrajistas alemanes se dan cita en Oberhausen, ciudad que convoca anualmente un Festival de Cortos, donde por medio de un manifiesto van a proclamar el fracaso del cine comercial. El Manifiesto de Oberhausen declara que el futuro del cine está en manos de los que han demostrado utilizar un nuevo lenguaje cinematográfico, formado en las escuelas y en la experimentación del cortometraje, y expresan su intención de crear un nuevo cine alemán, estando dispuestos a soportar en común los riesgos económicos que eso acarree, declarando que "el viejo cine alemán ha muerto, sólo creemos en el nuevo".

Los firmantes del manifiesto son veintiséis jóvenes directores, que están familiarizados con la teoría del cine de autor y con la Nouvelle vague, pero a diferencia de esta corriente:

·         No poseen una postura crítica o teórica ante el cine, sino que les une la necesidad de crear un estado favorable para la producción y distribución de películas.
·         No conocen la tradición cinematográfica de su país y no les interesa el cine de la época, aunque han crecido en contacto con el cine americano, debido a la presencia americana en suelo alemán.
·         La temática y el estilo van a ser muy variados entre los integrantes del Nuevo Cine Alemán:

·         Tratan los problemas de la juventud, la inadecuación ante el modelo que propone la sociedad que genera problemas de incomunicación y de soledad vistos con pesimismo
·         Se replantean el pasado de su país y su repercusión en el presente
·         Examinan la posguerra y la reconstrucción del país desde una óptica individual y desde la experiencia personal, generalmente femenina.

Los principales representantes de esta corriente van a ser:

-Volker Schlöndorff, intelectual a caballo entre la cultura germánica y la francesa, ha sido ayudante de Resnais y de Louis Malle. Su cine va a tratar de ahondar en los conflictos que se producen por el enfrentamiento de sus personajes, y se va a caracterizar por adaptar numerosas novelas de la rica tradición germana. Entre sus obras destacan El joven Torless y El Rebelde. En los años 1970 adaptara para la pantalla El tambor de hojalata de Günter Grass. Su cine posee siempre una puesta en escena muy controlada, un relato riguroso y un análisis histórico acompañado de reflexión humana ante los conflictos expuestos.

-Rainer Werner Fassbinder, se caracteriza por su influencia teatral, la preocupación por la forma, un sello personal de autor, conseguido gracias a que trabaja siempre con el mismo equipo técnico y artístico, y un enfoque centrado en los conflictos humanos y en las relaciones de dominación. Entre sus obras más sobresalientes están, entre otras, La ley del más fuerte, Todos nos llamamos Alí, Las amargas lágrimas de Petra von Kant, Querelle o El matrimonio de Maria Braun.

Werner Herzog, su cine se va a caracterizar por el estudio de personajes singulares, marginados o excepcionales, que se hallan poseídos por sus instintos como en Aguirre, la cólera de Dios, Nosferatu, el vampiro de la noche o Fitzcarraldo. En sus películas es una constante la locura y la imaginación visionaria de sus personajes, y la preponderancia del paisaje como centro mítico de sus historias.

Wim Wenders, influenciado por el cine americano, tratará la incomunicación humana, los conflictos personales, los familiares y los viajes iniciáticos para conocerse a uno mismo. Su película más conocida de esta época es Alicia en las ciudades. En la década de los 80 realizará dos de sus películas más conocidas, como son Cielo sobre Berlín y Paris, Texas.


Fuentes: