miércoles, 30 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
Vanguardia Subrrealista.
El surrealismo (en francés: surréalisme; sur ['sobre, por encima'] más réalisme ['realismo']) es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos. Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.
En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista y en este incluye lo siguiente
“Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."
Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton (Comunista). Por su parte Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas. Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón. Desde este momento, se abrirá una disputa, a menudo agria, entre aquellos surrealistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico, rechazando la supeditación al comunismo, y los que acompañan a Breton en su giro a la izquierda.
En 1929 Breton publica el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que condena entre otros intelectuales a los artistas Masson y Francis Picabia. En 1936 expulsa a Dalí por sus tendencias fascistas y a Paul Éluard. En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.
Técnicas
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
Terreno Literario;
El surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.
La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y la exaltación de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica, concebidos como armas de lucha contra la tradición cultural burguesa. Las ideas del grupo se expresaron a través de técnicas literarias, como la «escritura automática», las provocaciones pictóricas y las ruidosas tomas de posición públicas. El acercamiento operado a fines de los años veinte con los comunistas produjo las primeras querellas y cismas en el movimiento.
En la pintura;
Masson adoptó enseguida las técnicas del automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton. Hacia 1929 las abandonó para volver a un estilo cubista. Por su parte Dalí utilizaba más la fijación de imágenes tomadas de los sueños, según Breton, «...abusando de ellas y poniendo en peligro la credibilidad del surrealismo...»; inventó lo que él mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da Vinci por medio de la cual observando una pared se podía ver como surgían formas y técnicas de frottage; fruto de esta técnica son las obras en las que se ven dos imágenes en una sola configuración.Salvador Dali Metododo: paranoico-crítico
Óscar Domínguez inventó la decalcomanía (aplicar gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen). Además de las técnicas ya mencionadas de la decalcomanía y el frottage, los surrealistas desarrollaron otros procedimientos que incluyen igualmente el azar: el raspado, el fumage y la distribución de arena sobre el lienzo encolado.
Oscar DominguezDecalcomania.
Miró fue para Breton el más surrealista de todos, por su automatismo psíquico puro. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (El Campo labrado), las obras donde el automatismo es predominante (Nacimiento del mundo) y las obras en que desarrolla su lenguaje de signos y formas biomorfas (Personaje lanzando una piedra). Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.
Joan Miró
René Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real. Paul Delvaux carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carácter de extrañamiento en los espacios de Giorgio de Chirico.
El surrealismo penetró la actividad de muchos artistas europeos y americanos en distintas épocas. Pablo Picasso se alió con el movimiento surrealista en 1925; Breton declaraba este acercamiento de Picasso calificándolo de «...surrealista dentro del cubismo...». Se consideran surrealistas las obras del período Dinard (1928-1930), en que Picasso combina lo monstruoso y lo sublime en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico. Esta monumentalidad surrealista de Picasso puede ponerse en paralelo con la de Henry Moore y en la poesía y el teatro con la de Fernando Arrabal.
Artes Plasticas
Al principio el surrealismo es un movimiento fundamentalmente literario, y hasta un poco más tarde no producirá grandes resultados en las artes plásticas. Surge un concepto fundamental, el automatismo, basado en una suerte de dictado mágico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgían poemas, ensayos, etc., y que más tarde sería recogido por pintores y escultores.
La primera exposición surrealista se celebró en la Galerie Pierre de París en 1925, y en ella, además de Jean Arp, Giorgio de Chirico y Max Ernst, participaron artistas como André Masson, Picasso, Man Ray, Pierre Roy, P. Klee y Joan Miró, que posteriormente se separarían del movimiento o se mantendrían unidos a él adoptando únicamente algunos de sus principios. A ellos se adhirieron Yves Tanguy, René Magritte, Salvador Dalí y Alberto Giacometti.
Entre los artistas plásticos se manifiesta una dualidad en la interpretación del surrealismo: los surrealistas abstractos, que se decantan por la aplicación del automatismo puro, como André Masson o Joan Miró, e inventan universos figurativos propios; y los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica, entre ellos René Magritte, Paul Delvaux, o Salvador Dalí, que se sirven de un realismo minucioso y de medios técnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada asociación de objetos y las monstruosas deformaciones, así como por la atmósfera onírica y delirante que se desprende de sus obras. Max Ernst es uno de los pocos surrealistas que se mueve entre las dos vías. La obra de Ernst ha influido particularmente en un epígono tardío del surrealismo en Alemania que es Stefan von Reiswitz.
En los medios audiovisuales
En la vertiente cinematográfica, el surrealismo dio lugar a varios intentos enmarcados en el cine de las vanguardias históricas, como La coquille et le clergyman (1926) 'La concha y el clérigo', de Germaine Dulac o L'étoile de mer (1928) 'La estrella de mar', de Man Ray y Robert Desnos, un cortometraje dadaísta.
"La estrella de mar" Man Ray.
Luis Buñuel, en colaboración con Dalí, realizó las obras más revolucionarias: Un perro andaluz (Un chien andalou, 1928) y La edad de oro (L'âge d'or, 1930).
domingo, 20 de mayo de 2012
Escena experimental.
Voy a utilizar como inspiración el movimiento vanguardista del POP ART.
El Arte Pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras,1 además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.1
El arte pop y el «minimalismo» son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.
La idea es realizar dos partes, la primera es mostrar imágenes que demuestren el consumismo masivo y la invasión publicitaria.
situaciones contrastadas, colores puros, llamativos, histrionicos.
Utilizando sobre impresiones, angulaciones marcadas, contraposiciones de imágenes.
La segunda parte, contara de cómo asimilamos de manera cotidiana esta invasión de consumo.
Con la banda sonora, quiero utilizarla para contraponer sonido he imagen, en la primera parte voy a utilizar sonidos relajantes, quiero dar la sensación de ensueño, de hipnotismo.
Por ejemplo, pajaros, lluvia, risas, besos, suspiros, mar.
el montaje del sonido sin sobresaltos, fluido.
En la segunda parte generar un quiebre con sonidos duros, fuertes, molestos, cotidianos los cuales escuchamos todos los días, pero a la vez los asimilamos como naturales.
En este caso quiero utilizar el silencio como un mecanismo de incomodidad.
Ejemplos de sonidos a utilizar, pasos, camiones, autos, tren, gente hablando, gritos de terror, disparos.
Quiero mostrar de una forma ironiza el momento en el que vivimos, como resolvemos estas imágenes y sonidos como cotidianas y normales, pero a la vez no vemos las atrocidades que consumimos ni que escuchamos.
El capitalismo es parte de todo esto, y nosotros somos los participantes.
Diseño Pop Arte de elementos, en este caso discos duros, representados con las marcas mas conocidas.
jueves, 17 de mayo de 2012
Avant - Garde
Cine experimental
Tiene su origen en los años veinte, mas de la mitad de los integrantes de esta vanguardia estaba compuesta por escritroes y pintores.Idea: tenian la conviccion de que la historia como elemento principal de los films de argumento, es algo ajeno a este medio de expresion, una imposicion extera. fue una rebelion contra los film que contaban una historia como tales, un esfuerzo concentrado para eliminal las cadenas del argumento en favor de un cine purificado)
despojar al cine de todo elento teatreal y literario.
intena preocupacion por las tecnincas y artificios cinematograficos, como los prmeros planos, los "barridos", los angulos inusuales de la camara, el corte rapido, el ralenti, las distorciones, la fotografia difusa de los filtro, etc.
Marcel Duchamp (Blainville-Crevon, 28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968)
Artista francés nacionalizado estadounidense. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga –impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo– sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria.
Tras realizar unos pocos cuadros más, abandonó la pintura, en lo que iba a ser un giro permanente en su trayectoria. En 1913 inició los estudios preparatorios para la obra El gran vidrio, o la novia desnudada por sus pretendientes, una especie de síntesis entre pintura y escultura de radical originalidad. Durante esa misma época realizó sus primeros ready-made, esto es, objetos cualesquiera sometidos a muy escasa y en ocasiones nula alteración material, elevados a la categoría de arte por la mera voluntad del artista. Uno de ellos, un orinal firmado con seudónimo que tituló Fuente, constituye uno de los iconos más significativos del arte del siglo XX.
HIPNOTIZANTE; es la primer palabra que me salio de la boca al terminar de verlo, sus figuras y su melodía contribuyen en mi psiquis para lograr eso.
Durante la década de los 20, el pintor y escultor francés Marcel Duchamp se dedicó a la investigación de teorías ópticas y a la realización de varios cortometrajes surrealistas. Anémic Cinéma es su reflejo más consistente y notorio: un poema visual, con fotografía de Man Ray, cuya influencia sentó las bases de movimientos posteriores como Fluxus.
FUENTES:
Dimitri Kirsanoff (1899 - 1957)
Dimitri Kirsanoff, nació en Rusia, pero se fue a vivir a París a los veinte años, en 1919; continuo con sus estudios musicales y fué alumno de los grandes violoncellistas Hekking y Loeb.
En 1921, sufrió una crisis económica y para salir tuvo que poner en práctica lo que había aprendido y empezó a tocar el violoncello en varios cines.
Debido a esto se convirtió en un espectador del arte que tanto admiraba y soñaba, se vio cautivado por dos films suecos “La Montre brisée” y los principales de Mary Pickford.
Fue así como se involucro en los negocios del arte cinematográfico.
En 1921, sufrió una crisis económica y para salir tuvo que poner en práctica lo que había aprendido y empezó a tocar el violoncello en varios cines.
Debido a esto se convirtió en un espectador del arte que tanto admiraba y soñaba, se vio cautivado por dos films suecos “La Montre brisée” y los principales de Mary Pickford.
Fue así como se involucro en los negocios del arte cinematográfico.
Mediometraje mudo Direccion, Guion y Fotografia de Dimitri Kirsanoff.
La dirección de Herr Kirsanoff es realmente sorprendente en cada parte del filme, destacando particularmente su aspecto técnico; "Ménilmontant" es una mezcla de drama, filme experimental y vanguardista, con ciertas dosis de hiperrealismo.
La historia que se muestra en el filme, la terrible vida de dos hermanas huérfanas, no hace concesiones al público.
La historia que se muestra en el filme, la terrible vida de dos hermanas huérfanas, no hace concesiones al público.
Una escena de extrema tristeza y realismo.
La actuación es emocionante la actriz Nadia Sibirskaia (casada con el mismo Dimitri) interpreta una Ssituación limite, intenta reflejar una realidad cruda Parisina.
Aunque Kirsanoff no haya tenido estudios cinematrograicos logra una perfecta ambientacion fotográfica.
FUENTES:
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)