viernes, 27 de abril de 2012

Digital Cinema Initiatives, (DCI) Se creó en marzo de 2002, y es una sociedad mixta formada por Disney, Fox, Paramount, Sony Pictures Entertainment, Universal y Warner Bros. Studios. El principal objetivo de DCI es recrear y documentar de forma voluntaria las especificaciones de conseguir una arquitectura abierta para el cine digital, que se asegure una uniformidad y un elevado nivel de prestaciones técnicas, fiabilidad y control de calidad.
Características DCI: resolución mínima de 2048 píxeles por línea (equivalente a una resolución de 2K), una cadencia de 24 a 48 imágenes por segundo y una profundidad colorimétrica de 12 bits.


Digital Cinema Package  (DCP) Es el sistema usado actualmente en proyección digital 2D y 3D en cines. Soporta resoluciones 2K y 4K a 24 y 48 FPS, diferentes “capas” de subtítulos, múltiples audios y formatos de imagen (Flat, Full y Scope). El sistema de audio usado es totalmente puro, sin compresión alguna, mientras que en el caso de la imagen, se usa la compresión Jpeg2000 con codificación de color XYZ, a un bitrate máximo de 250 Megabits (25 MegaBytes) por segundo.
El D-cinema es un término que ha acabado haciendo referencia a películas comerciales de gran presupuesto en las salas, con un sistema de presentación de alta calidad (servidor + proyector) que cumple con los estándares y especificaciones globales aprobados y ofrece una imagen que iguala o mejora la de una copia cero de 35mm. Los equipos de almacenamiento y proyección (Sistema de Presentación) se han diseñado específicamente para utilizarse con películas de cine. La película digital que el exhibidor recibirá del distribuidor se llama DCP (Paquete completo Digital para su proyección en Salas). El DCP es el archivo o conjunto de archivos comprimidos y cifrados que engloban el contenido (la película digital) y su información asociada. El DCP y el sistema de sala utilizarán una Estructura de Imagen Jerárquica, tanto para archivos de resolución 2K como para 4K, por lo que los estudios pueden elegir entregar copias/archivos de DCP tanto de 2K como de 4K, y pueden utilizarse tanto los proyectores de uno como de otro tipo, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. Esto implica que todos los servidores serán capaces de almacenar un DCP comprimido de 2K o 4K de resolución. Los servidores para proyectores de 2K serán capaces de extraer y proyectar archivos de 2K de resolución a partir de archivos de DCP de 2K o 4K. Los servidores para proyectores 4K podrán proyectar el DCP completo de 4K, mientras que son capaces de reclasificar un DCP que contenga solamente un archivo de 2K.

¿Cuáles son sus ventajas frente al sistema 35mm?

La principal ventaja es que mientras el pase consecutivo de las copias en 35mm genera polvo, ralladuras, suciedad, descompensación, etc…en el sistema digital todo es perfecto todas las veces. La resolución efectiva en ambos formatos es la misma, siendo mucho más nítida en el caso de la proyección digital. También, permite la reproducción de formato 3D usando un sistema de doble imagen, combinando con gafas 3D, otorgando gran calidad de proyección. Otras ventajas son que los bordes de la proyección son absolutamente nítidos, y es totalmente homogénea de principio a fín.

Para un productor independiente o un cortometrajISTA, el realizar una copia Digital (DCP) es mucho más barato que realizarla en 35mm.






Fuentes:

El nuevo Cine Alemán

A comienzos de los años 60, el cine de la República Federal de Alemania se encontraba en una lamentable situación. A pesar de que las condiciones económicas eran favorables, porque esos fueron los años del "milagro económico alemán”. Pero tras la continua reiteración de la misma fórmula, los cines comenzaron a vaciarse de manera alarmante. La industria cinematográfica estaba desorientada. No existían jóvenes guionistas y directores porque a las nuevas generaciones no se les había dado nunca una oportunidad, ignorándolas totalmente

La situación de estancamiento que vive el cine alemán se debe sobre todo a:

·         El exilio de profesionales del cine motivado por la llegada del nazismo: los directores Lang, Lubitsch, Wilder, Murnau y actrices como Marlene Dietrich marchan a Hollywood.
·         Los años 50 son tiempos difíciles, debido a la derrota militar y a la situación económica y moral en la que ha quedado el país tras la guerra.
·         La aparición de la TV con fuerza en esos años que hace que disminuya el número de espectadores que acuden a las salas de cine.
·         El predominio de películas de evasión con temas románticos con un final feliz para hacer olvidar los problemas derivados de la guerra. Las películas biográficas sobre personalidades del Imperio austrohúngaro y los musicales a la alemana, conocidos como Schlager-film.

La situación va a cambiar en los años 60 con los movimientos estudiantiles y por la evolución y el cambio que se producen en el teatro y la literatura germanos, que muy pronto van a pasar al cine por medio de los directores de cortometrajes. En 1962, los jóvenes cortometrajistas alemanes se dan cita en Oberhausen, ciudad que convoca anualmente un Festival de Cortos, donde por medio de un manifiesto van a proclamar el fracaso del cine comercial. El Manifiesto de Oberhausen declara que el futuro del cine está en manos de los que han demostrado utilizar un nuevo lenguaje cinematográfico, formado en las escuelas y en la experimentación del cortometraje, y expresan su intención de crear un nuevo cine alemán, estando dispuestos a soportar en común los riesgos económicos que eso acarree, declarando que "el viejo cine alemán ha muerto, sólo creemos en el nuevo".

Los firmantes del manifiesto son veintiséis jóvenes directores, que están familiarizados con la teoría del cine de autor y con la Nouvelle vague, pero a diferencia de esta corriente:

·         No poseen una postura crítica o teórica ante el cine, sino que les une la necesidad de crear un estado favorable para la producción y distribución de películas.
·         No conocen la tradición cinematográfica de su país y no les interesa el cine de la época, aunque han crecido en contacto con el cine americano, debido a la presencia americana en suelo alemán.
·         La temática y el estilo van a ser muy variados entre los integrantes del Nuevo Cine Alemán:

·         Tratan los problemas de la juventud, la inadecuación ante el modelo que propone la sociedad que genera problemas de incomunicación y de soledad vistos con pesimismo
·         Se replantean el pasado de su país y su repercusión en el presente
·         Examinan la posguerra y la reconstrucción del país desde una óptica individual y desde la experiencia personal, generalmente femenina.

Los principales representantes de esta corriente van a ser:

-Volker Schlöndorff, intelectual a caballo entre la cultura germánica y la francesa, ha sido ayudante de Resnais y de Louis Malle. Su cine va a tratar de ahondar en los conflictos que se producen por el enfrentamiento de sus personajes, y se va a caracterizar por adaptar numerosas novelas de la rica tradición germana. Entre sus obras destacan El joven Torless y El Rebelde. En los años 1970 adaptara para la pantalla El tambor de hojalata de Günter Grass. Su cine posee siempre una puesta en escena muy controlada, un relato riguroso y un análisis histórico acompañado de reflexión humana ante los conflictos expuestos.

-Rainer Werner Fassbinder, se caracteriza por su influencia teatral, la preocupación por la forma, un sello personal de autor, conseguido gracias a que trabaja siempre con el mismo equipo técnico y artístico, y un enfoque centrado en los conflictos humanos y en las relaciones de dominación. Entre sus obras más sobresalientes están, entre otras, La ley del más fuerte, Todos nos llamamos Alí, Las amargas lágrimas de Petra von Kant, Querelle o El matrimonio de Maria Braun.

Werner Herzog, su cine se va a caracterizar por el estudio de personajes singulares, marginados o excepcionales, que se hallan poseídos por sus instintos como en Aguirre, la cólera de Dios, Nosferatu, el vampiro de la noche o Fitzcarraldo. En sus películas es una constante la locura y la imaginación visionaria de sus personajes, y la preponderancia del paisaje como centro mítico de sus historias.

Wim Wenders, influenciado por el cine americano, tratará la incomunicación humana, los conflictos personales, los familiares y los viajes iniciáticos para conocerse a uno mismo. Su película más conocida de esta época es Alicia en las ciudades. En la década de los 80 realizará dos de sus películas más conocidas, como son Cielo sobre Berlín y Paris, Texas.


Fuentes:

Escena elegida Manhattan Woody Allen



Escena seleccionada para realizar la Remake


Elegí esta escena porque creo que si una persona te pregunta, de que se trata esta película? Uno puede mostrar este fragmento y explicarla sin problemas.
Vemos una relación de pareja entre un señor adulto y una adolecente, identificamos como se comportan entre ellos y con el medio.
El escenario; una cama, visto a través del marco de la puerta nos da la sensación de encierro, intranquilidad.
Relación; roles cruzados, el señor adulto se comporta como un niño, la adolecente como una adulta.  Isaac (Woody Alem) una famoso escrito, se encuentra en banca rota, tiene que resignar su vida de lujos y enfrentarse con otra realidad.
se muda a un departamento reducido, menos lujoso y con algunos problemas de infractructua. Decide pasar su primer noche acompañado de su novia de 19 años (Tracy), ella comienza a plantearle que quiere dar un paso mas a su relación, Isaac, para escapar de esto lloriquea por lo mal que esta viviendo, a lo cual ella le da diferentes soluciones, pero el sigue en su postura, lloriqueando sin escuchar lo que ella le dice.
De todas maneras Isaac termina recalcando que ella es una niña pequeña y no entiende por la situación que esta pasando.

Personajes:

Isaac: es un hombre de unos 50 años, aniñado, inquieto, frágil en su aspecto y en su personalidad, inmaduro en muchos casos y caprichoso.
Tracy: adolecente de 18 años, hermosa, tranquila, madura y paciente, sabe lo que quiere.

Propuesta Estetica:

Ambiente natirualista, simple, modico, estan en marcados entre la puerta de entrada.
blanco y negro.
luz centralizada en los personajes.
juega con escenarios y sonidos fuera de campo.

Guion Tecnico


ESCENAPLANODESCRIPCION AUDIO
1 -dia- int/departamento IsaacP.G. altura normalTres personas de la empresa de mudanza se encuentra dejando las cajas de Isaac en la sala de su departamento, apoyan las cosas con descuido. Isaac firma el recibo de la mudanza con resignacion. Musica.
2- noche- inte/departamento de IsaacP.G altura media bajaIsaac y Traccy se encuentran acostados en la cama.se escucha ruido de serrucho que viene de afuera del departamento 
  Isaac molestio se queja de los ruidos que viene de afuera del departamento Isaac: ¿ escuchas eso, como voy a lograr….¿qué suena? ¿oyes eso? Escucha ¿de donde viene?
Es como si alguien tocara la trompeta
No, como si un sujeto que…
Como si alguien serruchara.
Como un hombre serruchando una trompeta ¿Verdad? Es como…
  Tracy sin prestar atencin a lo que Isaac le esta diciendo. Tracy: Vamos hacer el amor, vamos a jugar.
   #¿NOMBRE?
   Isaac: (aun mas alterado) ¿escuchas ruido?.
   Tracy: (nsiste)divirtámonos para que te olvides de eso.
   Isaac: ¿cuántas veces puedes hacer el amor en una noche?
   Tracy: (rie) Muchas…
   Isaac: si, me doy cuenta, muchas,
“muchas” es mi numero favorito, caray.. ¿es verdad puedes?
   Tracy: pero hagámoslo en la forma que siempre quisiste hacerlo pero nunca nadie te complació.
   Isaac: Me escandalizas ¿qué clase de lenguaje es ése para una niña de tu edad?. Okey yo traeré mi equipo de buceo y te voy a enseñar…
   Tracy: Tómame enserio.
  Isaac se incorpora de la cama para buscar las aspirinasIsaac: si te tomo enserio.  pero escucha esto, ¿puedes oírlo? ¿estoy loco?  ¿qué es? Me arrepiento de todo lo que dije…. Escucha ese maldito ¿de donde diablos viene?
   Tracy: tal vez solo sea el hueco del ascensor
   Isaac: que hueco? Ni ascensor tenemos, bueno tal vez si. No, proviene de algún lado de las paredes es algo raro. Podemos irnos a un hotel, no quiero dormir aca.
   
Tracy: estas loco.
   Isaac: Silencio. No quiero dormir aquí, no puedo dormir aquí. ¿dónde están las aspirinas?. Tracy que hiciste con los analgésicos.
   Tracy: podría ayudarte a reparar este lugar.
   Isaac: no quiero repararlo, y no quiero que tu vivas aquí, hoy es una ocasión especial, es mi primera noche en el departamento. Yo estoy bien. Quiero acostumbrarme al lugar y me dio miedo dormir solo esta noche.
  desaparece de cuadro.¿qué es esto? El agua es café.
   Tracy: las tuberías están oxidadas.
   Isaac: el agua de la llave es café. ¿qué es esto Tracy?.
   Tracy: (Insiste) las tuberías están oxidadas
   Isaac: (mostrando el vaso con agua color café).
Mira esto, es agua café. Pago 700 dólares al mes. Tengo ratas con bongos y una rana, y tengo agua café. Mira!.
   Tracy: que va a pasar con lo nuestro
   Isaac: (mirando el vaso). Que asco, prefiero liquido incoloro
   Tracy: escucha, sigues ignorándome, que será de lo nuestro?
   Isaac: ¿qué quieres decir con “que será de lo nuestro”?. ¿qué no te diviertes conmigo? ¿no soy muy gracioso y divertido? ¿no te has dado cuenta esta noche?
   Tracy: si…
   Isaac: bueno de eso se trata todo esto. Entonces, nos divertimos y luego tu te iras a Londres como lo hablamos, aprovecharas esa oportunidad de estudiar actuación y me recordaras con cariño. Será agradable.






 


lunes, 9 de abril de 2012

Remake


Woddy Allen





Nació el 1 de diciembre de 1935 en el barrio de Brooklyn, Nueva York, con el nombre de Allan Stewart Königsberg. Proviene de una familia judía de orígenes ruso-austríacos, a la que el propio Allen define como «burguesa, bien alimentada, bien vestida, e instalada en una cómoda casa». Woody estudió hasta los ocho años en una escuela hebrea, y después acudió a la escuela pública de Midwood High School.
Durante su infancia, aprendió a tocar el violín; posteriormente se convertiría en intérprete de clarinete (que toca con asiduidad en público, junto con una banda de jazz, The New Orleans Jazz Band), hecho que le ayudaría más tarde en la elección de las bandas sonoras de sus películas.
A los cinco años, se le observó el primer cambio de carácter: se convirtió en un niño solitario e introvertido. Se cree que la razón fue su ingreso en la escuela pública (escuela pública 99 de Brooklyn). Años más tarde Allen definió ese lugar como una escuela para maestros con trastornos emocionales.
De su época adolescente comenta: «Yo no quería ser Bogart, tampoco quería ser John Wayne. Yo sólo quería ser el capullo de la clase, quería ser ese chico con gafas que nunca consigue a la chica, pero que es divertido y cae bien a todo el mundo».

Inicios creativos

Allen empezó su carrera como humorista a los 16 años, siempre asociado a otros humoristas. En 1957 se le concedió su primer premio Sylvana Award. A los 17 años tomaría la decisión de adoptar el seudónimo de Woody Allen. Comenzaría a trabajar individualmente, llegando a ejercer la tarea de director de sus espectáculos en la cadena de hoteles Borsch Belt de Nueva York, donde ya habían trabajado otros humoristas importantes como Jerry Lewis.
En 1952, cuando se encontraba terminando la secundaria, comenzó a confeccionar chistes para enviarlos a algunos columnistas de los periódicos de su ciudad.
Con 17 años su nombre ya circulaba por diferentes agencias de relaciones públicas y sus chistes aparecían más en los periódicos. Gene Shefrin, un agente de prensa, se interesó por este joven a quien contrató para la agencia en la que trabajaba.
A finales de 1953, Allen ingresó en la Universidad de Nueva York, donde entre otras materias cursaba Producción cinematográfica. Pero no le interesaban mucho las clases; le gustaba más asistir a las proyecciones de películas que tenía la asignatura. Después de dejar de asistir a la mitad de las clases, se retiró sin iniciar el segundo semestre.

Carrera cinematográfica

En 1968 rueda su primera película (primera película completamente escrita y dirigida por él y en la que actúa como un ladrón), Take the money and run. Al comienzo fue difícil encontrar una productora que financiara el proyecto (costaba dos millones de dólares), hasta que Palomar Pictures decidió apoyarlo. Aunque la productora no estuvo muy contenta con el resultado final, la película resultó ser un éxito de público.
Después de este éxito, a Allen no le costó trabajo encontrar algún estudio que siguiera pagando sus películas. En 1970 firma un contrato con United Artists (productora creada por Charles Chaplin), y comenzaría a rodar su segunda película Bananas. El contrato con United Artists lo comprometía para rodar tres películas, y el estudio le otorgó a Woody Allen total control sobre su producción, algo que era muy poco usual para cualquier director joven de la época (en aquella época ni siquiera Scorsese, Coppola o Mazursky tenían privilegios como éste).
En 1977, tras filmar El dormilón (1973) y Love and Death (1975), Allen realiza la película con la cual obtendría su primer premio Óscar: Annie Hall.
A partir de ese momento, Allen alcanza el éxito como director y guionista y también como actor, con la realización de películas ambientadas principalmente en su querida Manhattan, siendo uno de los primeros directores estadounidenses en reivindicar a cineastas europeos como Ingmar Bergman.
En 1979 realiza la película que lo consagraría como director, Manhattan; filmada en blanco y negro, con largas e imponentes tomas de la localidad de Manhattan es considerada como un clásico de la historia del cine.

Fuente: Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Woody_Allen)

El promedio de rodaje del Señor Allen, es una película por año aproximadamente.
Entre sus mejores películas, concideradas por su influencia, resultados, premios y aficionados, se puede nombrar a:

“Annie Hall” (1977)



Se trata de una comedia romántica protagonizada por Diane Keaton y por el propio Woody Allen, la cual le permitió ganar su primer Oscar al mejor director.
sus personajes le hablan directamente a la cámara, hay regresiones en el tiempo, digresiones y hasta una secuencia de animación parodiando la cinta animada Blancanieves y los siete enanitos de Walt Disney.

"Manhattan" (1979)




Según Allen, la idea de Manhattan se origina de su amor por la música de George Gershwin. Escuchando uno de los álbumes del compositor pensó, “esto sería una cosa hermosa para hacer… una película en blanco y negro… una película romántica”.1 Allen ha dicho que Manhattan era “como una mezcla de lo que intentaba hacer con Annie Hall e Interiores”.2 También ha dicho que su película se ocupa del problema de la gente que intenta vivir una existencia decente en una cultura contemporánea obsesionada por lo material, admitiendo además que él mismo podría concebir dar todas sus posesiones a caridad y vivir en circunstancias mucho más modestas".
Isaac Davis (Allen) es un escritor de gags para televisión que ha pasado la cuarentena y que tras conocer dos fracasos matrimoniales mantiene una relación con una joven de diecisiete años llamada Tracy (Mariel Hemingway), pero se enamora de Mary Wilkie (Diane Keaton), amante de su mejor amigo Yale (Michael Murphy).
Su última esposa (Meryl Streep) se ha fugado con una lesbiana y está a punto de publicar un libro con todo tipo de detalles sobre su vida sexual.
Manhattan fue nominada Mejor guión original Woody Allen y Marshall Brickman (1980).
Característico sello de Woody Allen en sus guiones psicoanalíticos de las relaciones.
En este caso vemos un guión con un dejo de ironia en las relaciones sentimentales de las personas de la clase intelectualoide de Nueva York.
Los personajes son complejos, graciosos y istronicos, juegan a relacionarse y actúan de manera infantil en relación a los otros, menos la menor de los personajes, la cual es tratada continuamente como inmadura y pequeña, pero es la única que mantiene un mismo discruso durante todo el film.
Las imágenes en blanco y negro de la cuidad de Manhattan son increíblemente nítidas, parecen postales de la cuidad, quien logro esto también fue su director de fotografía Gordon Willis.
Otra de las películas es, ‘La Rosa Púrpura del Cairo’ (1985) y muchas mas….
Libre “501 Directores de Cine”.